El abedul

Descripción: árbol de hasta 20 metros de altura, de corteza blanca y agrietada en la base del tronco. Hojas caducas, romboidales a triangulares, terminadas en punta, de bordes serrados, lisas y de nervios ramificados. Flores pequeñas y verdosas que tienen la particularidad de nacer antes que le broten las hojas. El fruto tiene tres lóbulos. Las semillas, más o menos oblongas, están envueltas en una vaina con dos minúsculas alas del doble de su ancho.

El abedul, también conocido como abedul blanco posee varios usos medicinales y aplicaciones curativas. El abedul posee propiedades medicinales de diurético, debido a esto favorece la eliminación de líquidos del organismo. Por esta propiedad, las infusiones de abedul son muy útiles para tratar diversas enfermedades.

Además en combinación con sus propiedades antibacterianas, el abedul resulta ser muy útil para tratar casos de cistitis, ya que elimina mediante la orina a patógenos que se encuentran en la vejiga. Además está muy recomendado para tratar casos de inflamaciones en los riñones (Nefritis) e infecciones urinarias.

Las infusiones de abedul, resultan ser excelentes para prevenir la aparición, y también para el tratamiento, de cálculos renales.

El abedul es un adelgazante natural, ya que posee propiedades hipocolesterolemiantes e hipolipemiantes. Por lo tanto, está recomendado para aquellas personas que presentan niveles elevados de colesterol.

Las infusiones de abedul son excelentes febrífugos, por lo cual se recomienda su consumo en caso de presentar enfermedades o resfriados que vengan acompañados de un aumento en la temperatura corporal.

Debido a las propiedades antiespasmódicas, el abedul es muy útil para reducir los malestares ocasionados por los cólicos estomacales, además resulta ser un excelente tratamiento para las diarreas, el cual puede ser suministrado tanto a niños como a adultos.

Aplicado de manera externa, los preparados en base a abedul resultar ser muy útiles para tratar heridas en la piel, ya que sirve para desinfectarlas y además favorece la cicatrización.

Las infusiones de la corteza de este árbol son muy útiles para tratar manchas y granos en la piel, también es muy bueno para tratar el acné.

Uso popular: generalmente se utilizan las hojas, aunque a veces también la corteza, en el tratamiento de trastornos renales, por sus propiedades diuréticas y desinfectantes de las vías urinarias y en malestares reumáticos; también se usa como febrífugo y para el control de la diabetes no insulino-dependiente.

La infusión de las hojas, además, se emplea para lavar y tratar heridas, y en forma de enjuague para prevenir la caída del cabello.

Farmacodinamia: La presencia de salicilatos y metil salicilato en la corteza de esta planta permiten explicar algunos de sus usos populares.


Recomendaciones: evitar el uso de preparados de abedul en casos de edema por disfunción cardiaca y fallas renales.

Presentación comercial: uso rústico principalmente. En el comercio se encuentra un acondicionador elaborado a base de extractos de Betula, cola de caballo, Aloe vera y caléndula, además de esencias naturales.

 

Antecedentes agronómicos: el abedul es una planta originaria de Asia Central y Septentrional, muy difundido en Europa, así como en el norte de Estados Unidos y Canadá. En Sudamérica se encuentra en menor escala. Se le cultiva como especie ornamental para parques y jardines.

Hojas-corteza.

PROPIEDADES

Usos tradicionales:

a) uso interno: trastornos renales y de las vías urinarias; estados reumáticos y febriles; control de la diabetes mellitus no insulino-dependiente.

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día. b) uso externo: lavados de heridas infectadas, piel con comezón; previene la caída del cabello.

Usar la misma infusión.

Efectos: diurético1, bactericida2 de las vías urinarias, analgésico3, febrífugo4, hipoglicemiante5.

Precauciones: evitar su uso en casos de edema por disfunción cardiaca y falla renal. Por su contenido en salicilatos, no usar demasiado concentrado en pacientes con hemorragias activas o que estén siguiendo tratamientos con hemostáticos o anticoagulantes.

Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Otros antecedentes: sus efectos bactericida (vías urinarias) y analgésico tiene alguna evidencia científica.

Créditos: http://www.plantasparacurar.com

 

 

La clorofila es el pigmento que brinda el color verde a las plantas. Estas utilizan la clorofila y la luz para realizar un proceso llamado fotosíntesis (proceso en el cual se transforma sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas.

Si bien esta es una sustancia natural de origen vegetal que favorece al metabolismo vegetal, también posee propiedades que pueden beneficiar la salud. La clorofila con fines medicinales se obtiene principalmente de la alfalfa.

Cómo saber si la maceta  está seca o contiene agua

Un buen truco para saber si una planta que está en una maceta de terracota o de barro

necesita agua o no es dando unos pequeños golpes en ella.

Si suena a hueco, es que quiere agua; si suena maciza, está llena y es que no. Pruébalo en una

maceta, antes y después de regar, y verás como suena distinto.

 

 

COMPARTE EL ARTÍCULO

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email