El naranjo o naranjo dulce, es un árbol frutal del género Citrus, que forma parte de la familia de las rutáceas. Se trata de un árbol de porte mediano -aunque en óptimas condiciones de cultivo llega hasta los 13 m de altura-, perenne, de copa grande, redonda o piramidal, con hojas ovales de entre 7 a 10 cm de margen entero y frecuentemente estipuladas y ramas en ocasiones con grandes espinas (más de 10 cm). Sus flores blancas, llamadas azahar, nacen aisladas o en racimos y son sumamente fragantes. Su fruto es la naranja dulce.
El naranjo es un árbol de tamaño mediano, de tres a cinco metros de altura, con copa redondeada y ramas regulares. Un solo tronco, derecho y cilíndrico, verdoso primero y gris después. Las ramas aparecen a un metro, poco más o menos, del suelo. Las hojas son perennes, medianas y alargadas, con base redondeada y terminadas en punta. Las flores aparecen en las axilas de las hojas, solitarias o en racimos.
El naranjo puede reproducirse por germinación de una semilla, por trasplante de una estaca o por acodo, es decir, partiendo de una raíz. En cualquier caso ha de transcurrir un cierto tiempo en el vivero o plantel antes de pasar al huerto o naranjal.
Éste, si queremos que dé fruto abundante, ha de reunir una serie de condiciones. La primera de ellas es el clima, ya que las heladas pueden acabar no sólo con el fruto, sino con el propio árbol y por eso no suele ser bueno el terreno que está por encima de 250 metros sobre el nivel del mar en el interior o de los 400 metros cerca del mismo. Es también importante la calidad de la tierra; la mejor es la de arena silícea con algo de arcilla y cal. Influye mucho también la orientación, que a ser posible será mirando hacia el ecuador, es decir, dándole la espalda al polo más cercano, para estar preservado de los fríos vientos de ese sector, así como recibir más horas de sol. También es preferible que el suelo esté inclinado para que la inestabilidad del aire evite escarchas y heladas, puesto que las capas de aire al enfriarse tienden siempre a desplazarse hacia abajo, y estos cambios evitan que los frutos se hielen, como ocurriría si las temperaturas bajas fueran estables. Algo decisivo es que el terreno pueda ser abundantemente regado, aunque sin formar charcos.
Etimología y origen
Los naranjos tienen su origen en India, Pakistán, Vietnam y el sureste de China y fueron traídos a occidente por los árabes. En sánscrito se llamaba nâranga (probablemente de origen dravídico, no ario; en tamil naru significa ‘fragante’). De India pasó a Arabia, donde se llamó naranjy luego al sur de Francia, donde en provenzal antiguo se llamó naurange (pronunciado noránsh).
Luego en inglés y francés norange se convirtió en orange. Debido a que el artículo inglés a (o an delante de vocal) y el francés une que aparecen en «a norange» y «une norange» pasaron de manera errónea a «an orange» y «une orange» respectivamente.
Este efecto se produjo también en otras palabras que empezaban por «n». Sin embargo, en español se ha conservado la forma naranja.
No todos los idiomas utilizan esta palabra para designar la fruta: por ejemplo, el holandés llama sinaasappel («manzana china») a la fruta y oranje al color.
Requerimientos de Suelo
El árbol del naranjo se desarrolla de forma optima bajo condiciones de suelo, que para la mayoría de los frutales son ideales.El naranjo requiere de suelos mas bien profundos, de texturas livianas y que necesariamente presenten un buen drenaje pues esta especie es extremadamente sensible a la anoxia radical, por lo que se recomienda descartar aquellos suelos de textura pesada y que presenten napas freáticas a poca profundidad o cualquier tipo de compactación que impida un buen drenaje. Es recomendable que el suelo tenga un pH entre 5 y 8, valor que varia con el portainjerto que se este utilizando. En el caso de que el suelo presente pH fuera del rango, es posible modificar este pH mediante enmiendas acidificantes o basificantes, debiendo antes hacer un análisis para determinar la viabilidad económica de realizar esta enmienda. En general, la característica mas limitante para su desarrollo es la salinidad del suelo, la que afecta su crecimiento y desarrollo. Además, suelos con elevados contenidos de carbonatos y cal activa inducen síntomas de clorosis férrica.
Bondades medicinales
Zumo de naranja para la gripe
Recuperación de enfermedades: El zumo de naranja, por su contenido en vitamina C, ayuda a recuperarse más rápidamente de las enfermedades. Aunque no evita la gripe, acelera su curación y disminuye los síntomas.
Igualmente mejora las condiciones de los enfermos con dolencias respiratorias, especialmente aquellos afectados de alergia, a los que ayuda a reducir los ataques o a los bronquíticos a los que les ayuda a respirar mejor y a disminuir la tos.
Zumo de naranja para retrasar el envejecimiento
Tratamiento antienvejecimiento: La vitamina C que contiene el zumo de naranja, por sus propiedades antioxidantes, resulta positivo en el tratamiento de los efectos nocivos de los radicales libres en el envejecimiento corporal. Beber abundante zumo de naranja ayudara a retrasar muchas deficiencias que van aquejando al organismo con el paso de los años. Entre estas podríamos mencionar las siguientes:
Arteriosclerosis: El papel del zumo de naranja en la mejora de la circulación sanguínea ha sido muy alabado. Por sus propiedades antiagregantes y antioxidantes, el zumo de naranja puede ayudar a mejorar la circulación, evitar la formación de trombos en las arterias y, por lo tanto, prevenir la arteriosclerosis.
Hipertensión: la mejora de la circulación sanguínea conlleva una disminución de la presión arterial elevada o hipertensión.
Sordera: Se ha comprobado como la vitamina C ayuda a prevenir la perdida de audición.
Perdida de visión: La ingestión de esta vitamina previene la degeneración de la vista y la aparición de enfermedades de la vista como las cataras o la perdida de visión.
Cáncer: La importancia de la vitamina C como un antioxidante capaz de reducir la incidencia del cáncer ha sido demostrada en numerosos experimentos. Se ha comprobado que en ciertas comunidades donde el consumo de naranjas o zumo de naranjas es muy alto la proporción de cánceres es mucho menor.
Créditos: Wikipedia – climafrutal.wordpress.com – botanical-online.com