Granada

El granado es un arbusto caducifolio que puede alcanzar de 5 a 8 m de altura. Las hojas son opuestas ó sub-opuestas, brillantes, oblongas estrechas, enteras, de 3 a 7 cm de longitud y 2 cm de anchura. Las flores son de un color rojo brillante, de 3 cm de diámetro, con cinco pétalos (normalmente más en las plantas cultivadas).

La granada es el fruto del árbol Punica granatum originario de los montes Himalayas en el norte de la India hasta Irán.

Su cultivo se extendió desde la antigüedad a los países Mediterráneos, India, China, Japón, Rusia, zonas de Estados Unidos y Afganistán. Las propiedades medicinales de la granada se conocen desde hace miles de años ya que se menciona en el Antiguo Testamento de la Biblia, en la Torah Judía y en el Talmud Babilonio. Se utilizaba en las ceremonias y en la mitología de los Egipcios, Griegos y Romanos. En la medicina Ayurvédica se considera la granada como una farmacia en si misma siendo utilizada como agente antiparasitario, antidiarreico, antidiabético y para la curación de úlceras. En América del Sur se mastica la corteza, la cáscara y los pétalos de la granada para tratar la disentería y las enfermedades de la boca y las encías.

Su fruto es una baya globular con una corteza coriácea, el interior esta subdividido en varios lóbulos que contienen numerosas semillas revestidas con una cubierta, llamada sarcotesta, de pulpa roja y jugosa. Se abre espontáneamente al llegar la madurez por fisuras que dejan al descubierto el contenido de cada lóculo; las aves son atraídas por el color vivo de las sarcotestas, y consumen las semillas que así son transportadas con sus heces. Es un caso notable de dispersión endozoócora.
Tiene como área de distribución la misma que la naranja y el olivo, dándose muy bien en zonas semiáridas.

Aparte de ser adecuado para personas que hacen dieta, la granada tiene muchas propiedades para la salud, dado su alto contenido en agua. Se la asocia como un buen alivio contra el asma y la fiebre, además de las enfermedades cardiovasculares. Y como, no hay que mencionar su gran poder antioxidante, lo que la convierte en un aliado contra el envejecimiento.
También es ideal para combatir casos de diarrea, eliminar líquidos en los riñones y hay estudios que aseguran que también es beneficiosa en algunos tipos de cáncer.
Ya ven que este fruto de semillas rojas esconde en su interior todo un mundo de salud.

Por otro lado, varios investigadores han mostrado in vitro e in vivo que la administración prolongada de un extracto de flores de granada en ratones obesos diabéticos reduce el contenido de triglicéridos en las células del miocardio, desciende los niveles plasmáticos de colesterol total y de triglicéridos, mejora la hiperglicemia postprandial y la tolerancia a la glucosa.

Estas propiedades de la granada pueden ser utilizadas en la prevención y en el tratamiento de la arteriosclerosis, de las complicaciones cardiovasculares relacionadas con la diabetes, en la reducción de los niveles plasmáticos de lípidos y glucosa y en la mejora de la irrigación miocárdica y el mecanismo de la erección.

Es una de las llamadas «superfrutas» por los compuestos químicos de acción positiva que posee: es rica en antioxidantes y potasio (donde más destaca), calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, zinc y vitaminas C, B, E.
La granada se utiliza en la medicina tradicional:
En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y puede servir también de vermífugo. Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas.
Es un potente antioxidante anticancerígeno, incluso mejor que el té verde. Destaca en la prevención del cancer de próstata, disminuye los riesgos cardiovasculares, ayuda a los diabéticos e hipertensos, entre muchas de las virtudes que posee.
Al comprarlas, seleccione las granadas que presenten un color rojo profundo a marrón. Las granadas pequeñas normalmente están secas, leñosas, acres e incomibles. En tanto que el fruto sea más grande, la pulpa será más jugosa. La epidermis debe de estar bien lisa y brillante, exenta de marcas. Se dice que la fruta está madura cuando presionándola un poco emite un ruido metálico.
Muchos seran los que digan que hay que desgranarla, que si las pepitas, que si hay que tener cuidado porque te puede manchar la ropa, etc.

Su carne jugosa, las semillas de rubíes, hacen que esta fruta sea deliciosa y cada pedacito digno de la paciencia requerida para extraerlas de su médula. Puedes comprar hoy fácilmente jugo de la granada tal como uno de naranja o pomelo. Las ventas del jugo de granada en el Reino Unido reflejan el renombre cada vez mayor de esta fruta.
Las granadas son un alimento beneficioso al corazón. Neutraliza los radicales libres perjudiciales; previene la oxidación del colesterol malo. Su jugo demostró su habilidad para preservar el óxido nítrico en el cuerpo, un producto químico dominante responsable de regular salud del vaso sanguíneo del flujo y el mantener de la sangre.

Según un estudio de la Universidad de California, el zumo de granada puede ayudar a solucionar los problemas de disfunción eréctil.

El 42% de los españoles entre los 18 y 95 años sufre disfunción eréctil, la mayor incidencia y severidad se asocia a mayor edad.

– El zumo de granada, demostró mejorar las erecciones del 47% de los sujetos sometidos a estudio.

– La disfunción eréctil es la incapacidad para conseguir la rigidez del pene suficiente para permitir una penetración vaginal completa que de cómo resultado una relación sexual satisfactoria. Se considera alteración cuando ocurre de manera persistente.

– La disfunción eréctil se asocia a enfermedades importantes como la hipertensión, diabetes, ateroesclerosis, etc.

– España es uno de los principales productores de granada del mundo; de las granadas españolas se extrae la materia prima para zumos, néctares, jarabes y capsulas con un alto contenido en antioxidantes, especialmente punicalaginas y ácidos grasos OMEGA 5

Madrid, marzo de 2010.- Investigadores de la Universidad de California, han realizado un estudio piloto, randomizado, doble ciego, de 24 semanas de duración, para analizar los efectos del zumo de granada en hombres con disfunción eréctil. El estudió, que analizó resultados en 61 pacientes afectados con disfunción eréctil moderada durante los tres meses anteriores, concluyó que el 47 por ciento de los hombres que tomaron zumo de granada durante el periodo de estudio manifestaron mejoras en sus erecciones frente al 32 por ciento del grupo placebo.

La disfunción eréctil ó incapacidad para conseguir la rigidez del pene suficiente para permitir una penetración vaginal completa que lleve a una relación sexual satisfactoria, afecta al 42 por ciento de los españoles con edades comprendidas entre los 18 y los 95 años según el Estudio Epidemiológico para la detección de Disfunciones Sexuales en pacientes de Atención Primaria.

Se considera que existe una alteración cuando ocurre de manera persistente y puede ser síntoma de otras enfermedades como la diabetes, hipertensión, ateroesclerosis, afecciones de próstata, etc.

El Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja, Director del Instituto Urológico Madrileño y autor del libro » Potencia tu vida sexual «, afirma “la granada se caracteriza por tener un componente llamado ácido elágico, que tiene una potente acción antioxidante, y es a través de ésta propiedad como se consigue una mayor producción de un metabolito llamado óxido nítrico, que es el que se encargaría de mejorar la circulación sanguínea en todo el cuerpo, y en particular en la zona pelviana, favoreciendo con ello una mejor erección en el varón. El hecho de que el zumo de este fruto tenga un mayor poder antioxidante reside, en que durante la elaboración del mismo también se le agregan determinados compuestos que lleva la piel de la granada, y que sabemos hoy en día tienen una gran riqueza en distintos polifenoles”.

Según el Dr. Ruiz “que la granada mejora la sexualidad se sabe desde hace siglos, pues no en vano en la Antigua Grecia, era frecuente echar semillas de granada en el lecho conyugal con dicho fin, aunque ellos desconocían la explicación científica”.

La granada: potente antioxidante natural

Diversos estudios científicos demuestran el poder del zumo de granada como antioxidante natural en concentraciones muy superiores a las encontradas en otros alimentos, pero es importante tener en cuenta, afirman los expertos, que las principales propiedades de la granada se encuentran en la cáscara por lo que es recomendable recurrir a derivados de la fruta que incluyan cáscara en su composición. También es sabido la importancia de la dieta sana y el ejercicio en el tratamiento de la disfunción eréctil.

Compuesta principalmente por agua (80%) y azúcares (17%), la granada tiene un alto contenido de polifenoles sustancias que son convertidas por la flora intestinal en otras más simples, llamadas “urolitinas” (con altas concentraciones en sangre y presentes hasta 4 días después de ser ingeridas por nuestro organismo), punicalaginas (con actividad antibacteriana y de prevención del estrés oxidativo) y antocianos (que fortalecen y conservan el colágeno, mejoran la micro circulación ocular, el estado de los vasos sanguíneos, etc.).

La granada posee 3 veces más antioxidantes que el te verde, o el vino tinto de reserva, y ha demostrado su eficacia en diferentes alteraciones como el cáncer de próstata, arterioesclerosis e hipertensión, menopausia, procesos inflamatorios, etc., además, reduce la tensión arterial, la glucosa y mejora la perfusión cardiaca un 50% por lo que se está utilizando en pacientes afectados por infarto.

Laboratorios y empresas españolas están involucrados en un proyecto europeo, Granatum Europa, que desarrolla diversos productos a partir del fruto de la granada y su cáscara cultivada en España.

Créditos: blogs.periodistadigital.com – noticiasmedicas.es

COMPARTE EL ARTÍCULO

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email