Zarzaparrilla

Smilax aspera, zarzaparrilla o zarza morisca, es un arbusto de la familia de las Smilacáceas (antiguamente se lo ubicaba en una definición amplia de las Liliáceas). Es originaria de Asia, África y Europa.
Es un arbusto con los tallos delgados, volubles, de uno a dos metros de largo y espinosas, hojas pecioladas, alternas, ásperas, con muchos nervios, acorazonadas, y persistentes, las flores de color amarillo-crema en racimos axilares, los frutos en forma de bayas globosas como el guisante y raíces fibrosas y casi cilíndricas utilizadas en medicinas en medicamentos sudoríficos y depurativos. Es común en el continente americano y en España.
El fruto contiene de una a tres semillas. En la base del pecíolo de cada hoja, hay dos zarcillos. El fruto no se utiliza, lo que se utiliza es su raíz.

No debe confundirse con la parecida nueza negra (Tamus communis), cuyos frutos son venenosos: Se enrosca en el sentido de las agujas del reloj, su fruto contiene 6 semillas, y no tiene zarcillos.
Su origen es de África, Asia y Europa1 Se localiza siempre en las tierras bajas en muchos tipos de bosques, matorrales y zarzales.

La zarzaparrilla da nombre a una bebida refrescante obtenida de las raíces de la planta. Esta bebida ya muy antigua, fue muy popular en Europa y en Estados Unidos hasta la aparición de refrescos como la Coca-Cola.2 Sin embargo determinados compuestos presentes en la planta fueron utilizados para la elaboración de pesticidas y potentisimos venenos. Ya en la época Inca, durante la batalla de Cajamarca, los caballos españoles que participaron en el sitio que dio lugar a la captura del celebérrimoAtahualpa, aguantaron en vela un número inusitado de horas gracias a la ingesta accidental de esta planta. En la época moderna, ciertas empresas al servicio del gobierno alemán vigente en parte de los años 30 utilizó extractos de esta baya para la elaboración del gas Zyklon B, famoso pesticida de oscura historia.

Son utilizadas como plantas medicinales, sobre todo en los casos de reumatismo y las enfermedades de la piel (eccema,psoriasis), también en los casos de gripe, la anorexia o la gota. Tiene acción diurética y diaforética, porque favorece la circulación. Sólo sus raíces se utilizan, y las bayas, si realmente no son tóxicas.
La planta también se utiliza como tónico y por sus propiedades afrodisíacas en México y en la Amazonia para aumentar la virilidad y el tratamiento de los trastornos de la menopausia. Se utiliza en el tratamiento de las enfermedades respiratorias y la sífilis.

 

Es una planta trepadora de varios metros de longitud se va encaramando a los árboles hasta llegar a la copa, o se engancha por medio de unos zarcillos que posee. El rizoma crece mucho y forma alargados tallos subterráneos de varios metros de longitud. Tiene hojas verde oscuras de forma acorazonada y espinas en los bordes, sus flores, son blancas o verdes agrupadas en umbelas, en racimos dispuestos en las axilas de las hojas. Sus frutos son bayas casi esféricas como pequeñas cerezas , de color verde, luego rojo y por último negro.
Sus principios activos los encontramos en el rizoma, donde se acumula especialmente la parrillina, una saponina característica de las especies americanas; además contienen glúcidos, taninos y sales minerales .Según algunos autores contiene estructuras hormonales de tipo testosterona, progesterona y cortisol.
Sus usos son como diurético (fuerte), hipolipemiante (moderado), depurativa (Moderado).
Es comunmente utilizada en estados en los que se requiera un aumento de la diuresis:
Afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis),
hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

Bronquitis, enfisema, asma.
Se obtienen buenos resultados para limpiar el colesterol de la sangre.
Problemas dermatológicos: acné, eczemas, ictiosis, psoriasis
También se preparaban ungüentos con esta planta para curar las heridas y úlceras de la piel
En decocción, se hierven 30 – 40 gr. de rizoma o raíz por litro de agua. Se toman dos o tres vasos al día; es una solución para estimular la secreción de orina y la de las glándulas sudoríparas, en este último caso de gran utilidad para curar el acné (el sudor elimina las sustancias tóxicas acumuladas en los granos). Con el rizoma seco, puede sustituirse la decocción por una infusión.

La zarzaparrilla es un excelente depurativo de la sangre, indicado para aumentar la emisión de orina y favorecer la eliminación del exceso de ácido úrico. Alivia los dolores reumáticos y la gota. Se recomienda para combatir las distintas impurezas de la piel, como el acné, la aparición de eccemas o forúnculos, urticarias y dermatosis.

Los beneficios de la Zarzaparrilla

Contiene un aceite esencial, saponinas como la sarsapogenina, colina y sales minerales. En las especies tropicales destaca también su contenido en ácido sarsápico, en ácidos grasos insaturados como el oleico y el palmítico, almidón y un glucósido, la sarsaponina.

CONTRAINDICACIONES
Anemia (por la posible accion hemolitica). Tratamiento con digitalicos. Se recomieda consumir en forma discontinua. Dosis altas pueden producir gastroenteritis, náuseas y vómitos. No administrar a niños menores de 2 años, embarazadas ni mujeres amamantando. En personas mayores, comenzar con preparados livianos. Como diurético lleva a la eliminación del potasio del organismo, es importante reponerlo con el consumo de alimentos que lo contengan, como bananas y verduras frescas. En presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional. No se recomienda el consumo de las bayas de la zarzaparrilla.

Créditos: Wikipedia, plantasquecuran.com

COMPARTE EL ARTÍCULO

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email